martes, 11 de junio de 2013

Presentación.

Y este... Soy yo:




Nocierto. jeje.
Este soy:







Ya se me fue el año, ¿Es curioso el tiempo no? se pasa volando, un día entras al salón a conocer a los maestros que te darán clases a lo largo de un año y al otro, cuando menos te das cuenta, estás encerrado en tu cuarto subiendo las tareas de fisiología para que te revise el Dr. Y se de cuenta de que "hiciste los trabajos". En fin... Aquí lo importante es aprender. El camino es largo, pero muy bonito.




Javier Alfonos Fajardo Noriega. IV-4
Facultad de Medicina UAS.




Blog de Tareas de Fisiología Médica.
Dr. Luis Gonzáles.

Cambio fisiológicos en el embarazo.

El embarazo o gravidez es el período que transcurre entre la implantación en el útero del cigoto, el momento del parto en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno. En teoría, la gestación es del feto y el embarazo es de la mujer, aunque en la práctica muchas personas utilizan ambos términos como sinónimos.
En la especie humana las gestaciones suelen ser únicas, aunque pueden producirse embarazos múltiples. La aplicación de técnicas de reproducción asistida está haciendo aumentar la incidencia de embarazos múltiples en los países desarrollados.
El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto (aquel a partir del cual puede sobrevivir extraútero sin soporte médico).



Absorción de nutrientes.

 La absorción y digestión es llevada a cabo por diversos procesos enzimáticos que difieren entre cada nutriente consumido. La eficiencia en la absorción de nutrientes es ala en una dieta adulta, es decir, menos de los 5% de los carbohidratos, grasas y proteína consumidos son % de la grasa consumida), si es prematuro el porcentaje ascenderá a 25%-35%.1 este es un proceso muy importante ya que si no la realizáramos no tendríamos nutrientes en nuestro cuerpo

Carbohidratos

Una vez la comida entra en la boca la amilasa salival empieza a actuar sobre el almidón, hasta el 5% de los almidones se digieren a maltosa, cuando el bolo alimenticio es deglutido y se encuentra en el esófago (aún actúa amilasa salival) 25% de los almidones son maltosa. Cuando el bolo llega al estómago la amilasa salival deja de actuar ya que no resiste el pH ácido de este órgano, entonces la enzima que toma ese rol es la amilasa pancreática, esta convierte el 70% del almidón en maltosa y el resto queda en forma de dextrina límite (las amilasas solo pueden cortar en enlaces α1-4, las dextrinas se forman cuando en el almidón hay enlaces α1-6 también). Finalmente en el intestino las disacaridasas intestinales (hay cuatro tipos diferentes) actúan sobre las dextrinas límites, las maltosas, las sacarosas y las lactosas (disacáridos) para romper sus enlaces y formar monosacáridos (glucosa, galactosa y fructosa), estos serán absorbidos por sus respectivos transportadores en el intestino delgado. Es importante resaltar que la absorción de carbohidratos solo se da en forma de monosacáridos y el transporte es activo (requiere gasto energético).

Grasas

Las grasas empiezan a ser digeridas en la boca gracias a la lipasa salival que hidroliza aproximadamente 30% de los triglicéridos consumidos, y al igual que los carbohidratos una vez entra al estómago la lipasa salival deja de actuar y la lipasa gástrica(pH óptimo es de 4.5 a 6) junto con los movimientos del estómago se encargan de la digestión de ácidos grasos de cadena corta, también forman gotitas de grasa (gracias al calor y movimiento mecánico del estómago). Cuando la grasa llega al intestino delgado es interceptada por las sales biliares que cumplen funciones como:
  • Aumentar la superficie de contacto (bajando la tensión superficial de la gotita de grasa) para que la lipasa pancreática pueda actuar en mejores condiciones con los triglicéridos
  • Forman las micelas (100 veces más pequeñas que las gotitas) con ácidos grasos libres.
  • Activan la lipasa pancreática y la colesterol esterasa.
Finalmente la lipasa pancreática actúa sobre la superficie de la gotita junto con la colipasa para formar ácidos grasos libres (que se unen a las sales biliares y forman micelas). Las micelas son absorbidas y convertidas a quilomicrones que circulan hasta llegar a el tejido graso o hígado.

Proteínas

La digestión proteica contrario a las anteriores dos empieza no en la boca sino en el estómago gracias a las pepsinas , estas hidrolizan los enlaces peptídicos de las proteínas y tienen preferencia por aquellos formados por fenilalanina, tirosina y leucina. Cuando llegan al intestino delgado, la mayoría de las proteínas están convertidas en cadenas peptídicas y aminoácidos libres. Finalmente, en el yeyuno las proteasas pancreáticas separan el nitrógeno y este es absorbido, mientras que en el íleon son absorbidos los aminoácidos liibres por trasportadores PEP1 y PEP2.





Ver presentación.

Páncreas.

El páncreas es un órgano retroperitoneal mixto, exocrino (segrega enzimas digestivas que pasan al intestino delgado) y endocrino (produce hormonas, como la insulina y la somatostatina que pasan a la sangre).
Tiene forma cónica con un proceso unciforme medial e inferior, una cabeza, un cuello, un cuerpo y una cola. En la especie humana, su longitud oscila entre 15 a 23 cm, tiene un ancho de unos 4 cm y un grosor de 5 centímetros; con un peso que oscila entre 70 a 150g. La cabeza se localiza en la concavidad del duodeno o asa duodenal formada por las tres primeras porciones del duodeno y la cola asciende oblicuamente hacia la izquierda.

Ver presentación.

Funciones del Hígado.

El hígado es la más voluminosa vísceras y una de las más importantes por su actividad metabólica. Es un órgano glandular al que se adjudica funciones muy importantes, tales como la síntesis de proteínas plasmáticas, función desintoxicante, almacenaje de vitaminas y glucógeno, además de secreción de bilis, entre otras. También es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que puedan resultar nocivas para el organismo, convirtiéndolas en inocuas; está presente en el ser humano y se le puede hallar en vertebrados y algunas otras especies inferiores. 



Producción de HCL.

El ácido clorhídrico, ácido muriático, espíritu de sal, ácido marino, ácido de sal o todavía ocasionalmente llamado, ácido hidroclórico (por su extracción a partir de sal marina en América), agua fuerte o salfumán (en España), es una disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno (HCl). Es muy corrosivo y ácido. Se emplea comúnmente como reactivo químico y se trata de un ácido fuerte que se disocia completamente en disolución acuosa. Una disolución concentrada de ácido clorhídrico tiene un pH inferior a 1; una disolución de HCl 0,1 M da un pH de 1 (Con 40 mL es suficiente para matar a un ser humano, en un litro de agua. Al disminuir el pH provoca la muerte de toda la microbiota gastrointestinal, además de la destrucción de los tejidos gastrointestinales).


Anatomía del sistema digestivo.

El aparato digestivo o sistema digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).
El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales monogástricos: transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre





Ver presentación. 

Importancio de la hemoglobina.

Hemoglobina.

La hemoglobina es una heteroproteína de la sangre, de masa molecular 64.000 g/mol (64 kDa), de color rojo característico, que transporta el oxígeno desde los órganos respiratorios hasta los tejidos, el dióxido de carbono desde los tejidos hasta los pulmones que lo eliminan y también participa en la regulación de pH de la sangre, en vertebrados y algunos invertebrados.
La hemoglobina es una proteína de estructura cuaternaria, que consta de tres subunidades. Su función principal es el transporte de oxígeno. Esta proteína hace parte de la familia de las hemoproteínas, ya que posee un grupo hemo.

 Ver presentación.

Regulación de la ventilación.

Regulación de la ventilación
La ventilación es controlada por el sistema nervioso, que ajusta la frecuencia y la amplitud de la inspiración y espiración de acuerdo con las demandas del organismo. Lo hace de tal manera que las presiones de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre arterial casi no se alteran. Este ajuste se realiza a través de un grupo disperso de neuronas del bulbo raquídeo y la protuberancia del tallo cerebral, responsable del control de la respiración normal que es rítmica y automática.
En el centro respiratorio bulbar hay dos grupos de núcleos: el grupo respiratorio dorsal y el grupo respiratorio ventral. Ambos se conectan con las neuronas motoras de la médula espinal que controlan la musculatura respiratoria (diafragma y músculos intercostales).

El centro respiratorio se halla modulado, a su vez, por la información nerviosa proveniente de: quimiorreceptores centrales (en la cara ventral del bulbo raquídeo), quimiorreceptores periféricos (en el cayado de la aorta y el inicio de las arterias carótidas que irrigan el cerebro), receptores de estiramiento del parénquima pulmonar, por la irritación en las vías aéreas inferiores (bronquios y bronquiolos) y receptores del dolor en los capilares pulmonares. Esta modulación funciona como un sistema de retroalimentación capaz de autorregularse y mantener una ventilación eficiente.
Por otra parte, el centro respiratorio también se encuentra bajo influencia de estructuras nerviosas superiores, como la protuberancia y el mesencéfalo y la corteza cerebral, que permite el control voluntario de la ventilación.
Hay además una modulación química de la ventilación. Existen quimiorreceptores centrales y periféricos que monitorean los parámetros sanguíneos asociados a la respiración (la PO2 arterial, la PCO2 y el pH plasmático).
Este sistema es extremadamente sensible a cualquier cambio. Si la PCO2 y, por lo tanto, la concentración de iones H+ se incrementa sólo ligeramente, la respiración inmediatamente se hace más profunda y más rápida, permitiendo que más dióxido de carbono deje la sangre hasta que la concentración de iones H+ haya retornado a la normalidad.
El complejo sistema de sensores, que vigila diferentes factores en diferentes ubicaciones, subraya la importancia crítica de una provisión ininterrumpida de oxígeno a las células del cuerpo de un animal, particularmente a las células cerebrales.


Músculos de la respiración.

El proceso de respiración es imprescindible para vivir, pues es el encargado de proporcionar oxígeno a cada una de las partes de nuestro organismo. Y en este proceso vital juegan un rol fundamental los músculos respiratorios, muchas veces marginados en la fisiología de la respiración pero que en realidad, tienen un rol protagónico. Por eso a continuación dedicamos unas líneas a los músculos que intervienen en la respiración.
Dado que de la contracción adecuada de estos músculos depende el correcto intercambio de gases entre el ambiente interno del organismo y el exterior, debemos tener en cuenta cuáles son los músculos respiratorios y cuidar su funcionalidad para evitar el desarrollo de síntomas asociados a una deficiente oxigenación de los tejidos, es decir, a una falla en la respiración.
Entre los músculos respiratorios encontramos aquellos músculos inspiratorios como son el diafragma y los intercostales externos así como los serratos, escalenos, pectorales, subclavios y espinales. Por otro lado encontramos los músculos espiratorios como son los intercostales internos y músculos de la pared abdominal como el transverso del abdomen, los oblicuos, piramidal y el recto mayor del abdomen.

Composición química del Aire.

Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que permanecen alrededor del planeta Tierra por acción de la fuerza de gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta. Es particularmente delicado, fino, etéreo y si está limpio transparente en distancias cortas y medias.




Ver presentación.

Micción.

 La micción es un proceso por el que la vejiga urinaria se vacía de orina cuando está llena. La vejiga (que en estado vacío se encuentra comprimida por los demás órganos) se llena poco a poco hasta que la tensión de sus paredes se eleva por encima de un valor umbral y entonces se desencadena un reflejo neurógeno llamado reflejo miccional que provoca la micción (orinar), y si no se consigue, al menos produce el deseo consciente de orinar. El proceso de la micción es, en la mayoría de las veces, controlado voluntariamente. La incontinencia urinaria es el control pobre o ausente de la micción.





Ver presentación.

Producción de orina.


La orina es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico, secretado por los riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario. La orina puede servir para determinar la presencia de algunas enfermedades. En los laboratorios clínicos se abrevia u o uri.
Después de la producción de orina por los riñones, esta recorre los uréteres hasta la vejiga urinaria donde se almacena y después es expulsada al exterior del cuerpo a través de la uretra, mediante la micción.

Las funciones de la orina influyen en la homeostasis como son:
  1. Eliminación de sustancias tóxicas producidas por el metabolismo celular como la urea.
  2. Eliminación de sustancias tóxicas como la ingesta de drogas.
  3. El control electrolítico, regulando la excreción de sodio y potasio principalmente.
  4. Regulación hídrica o de la volemia, para el control de la tensión arterial.
  5. Control del equilibrio ácido-base y aliviar la pared rectal.






Ver presentación.

Sistema de contracorriente.

El mecanismo multiplicador en contracorriente permite al riñón proporcionar el medio osmótico adecuado para que la nefrona pueda concentrar la orina, mediante la utilización de bombas iónicas en la médula para reabsorber los iones de la orina. El agua presente en el filtrado fluye a través de canales de acuaporina (AQP), saliendo del tubo de forma pasiva a favor del gradiente de concentración creado por las bombas iónicas.





Ver presentación.

Reabsorción renal

La reabsorción tubular es el proceso por el cual los solutos y el agua son removidos desde el fluido tubular y transportados en la sangre. Es llamado reabsorción (y NO absorción) porque estas sustancias han sido absorbidas ya una vez(particularmente en los intestinos).
La reabsorción es un proceso de dos etapas que comienza con la extracción activa o pasiva de sustancias desde el fluido tubular hacia el intersticio renal (el tejido conectivo que rodea las nefronas), y luego el transporte de estas sustancias desde el intersticio hacia el torrente sanguíneo. Estos procesos de transporte son conducidos por las Fuerzas de Starling, por difusión, y por Transporte Activo.





Ver presentación.

Filtración Glomerular.

El Índice o tasa de filtrado glomerular (IFG o GFR Glomerular Filtration Rate) es el volumen de fluido filtrado por unidad de tiempo desde los capilares glomerulares renales hacia el interior de la cápsula de Bowman. Normalmente se mide en mililitros por minuto (ml/min).
En la clínica, este índice es usualmente empleado para medir la función renal a nivel de glomérulo.





Ver presentación. 

Acción hormonal del riñón.

Las funciones vitales del riñón pueden resultar afectadas por un desequilibrio prolongado en la secreción de ciertas hormonas producidas por el propio órgano, las glándulas endocrinas u otras vísceras como el páncreas. Ya sea de origen secundario o primario, la insuficiencia renal crónica relacionada con alteraciones endocrinológicas puede prevenirse con diagnóstico y control precoces, que evitan de este modo daños orgánicos que no tienen retorno.
La insuficiencia renal crónica es una lenta y progresiva disminución de la función renal que impide la correcta eliminación de sustancias tóxicas del organismo a través de la orina. Esta patología, que sin tratamiento tiene consecuencias mortales, puede ser secundaria o primaria.
Las patologías renales relacionadas con problemas hormonales pueden deberse a una enfermedad primariamente endocrinológica con repercusión en el riñón o a una enfermedad renal con repercusión en el sistema endocrinológico. Por ejemplo, el hiperparatiroidismo (enfermedad que se caracteriza por un aumento en la síntesis y secreción de PTH u hormona paratiroidea) puede ocurrir por un agrandamiento de la glándula paratiroidea con una mayor producción autónoma (hiperparatiroidismo primario) y una consecuente afectación del riñón, en un segundo tiempo. O bien, puede ocurrir como consecuencia de una insuficiencia renal crónica que estimula la producción secundaria de la PTH (hiperparatiroidismo secundario).
El riñón tiene muchas funciones, las más importantes son regular el balance de agua y electrolitos (sales), eliminar catabolitos (sustancias tóxicas que se forman luego de la destrucción de los alimentos, residuos como la urea), regular la presión arterial y el número de glóbulos en sangre. También tiene mucho que ver con el metabolismo fosfocálcico, y hace activa a la vitamina D. Cuando el riñón enferma provoca que muchas glándulas comiencen a funcionar mal y aparezcan enfermedades encocrinológicas.

Ver presentación.

Hormonas relacionadas con el riñón.

El sistema urinario.

El aparato urinario está formado por los riñones, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra. Su misión es limpiar la sangre de los productos nocivos que son resultado de las actividades celulares.

Esta función está regulada por una serie de hormonas que ayudan a filtrar, limpiar y evacuar los residuos al exterior.

El riñón produce una hormona llamada eritropoyetina que estimula la producción de glóbulos rojos en la sangre, se segrega en respuesta a una baja saturación de oxígeno en la sangre que llega a los riñones como sucede en las personas anémicas.

A su vez la hipófisis es una glándula que produce las hormonas vasopresina y antidiurética, cuyo tejido de destino es el riñón. La primera regula la retención de líquidos y la tensión arterial y la segunda regula la reabsorción de agua.

Existen otras glándulas como la paratiroides y suprarrenal que segregan las hormonas parathormona y aldosterona que van a dar también al riñón para regular el nivel de calcio, sodio y potasio en la sangre para controlar la presión sanguínea.

Click aquí para ver presentación sobre hormonas que afectan al riñón.